MADSPEC
Proyecto cofinanciado por la Junta de Castilla y León, el Instituto para la Competitividad Empresarial y la Unión Europea a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).
Proyecto cofinanciado por la Junta de Castilla y León, el Instituto para la Competitividad Empresarial y la Unión Europea a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).
OBJETIVO
MADSPEC es un proyecto de investigación industrial cuyo objetivo es comprobar la capacidad de la espectrometría vibracional tanto en el rango del espectro infrarrojo cercano (NIRs) como FTIR-ATR (infrarrojo por transformada de Fourier mediante reflectancia total atenuada) para determinar las propiedades físico-mecánicas de la madera industrial. En el caso de obtener resultados positivos, este proyecto abrirá la posibilidad de utilizar estas técnicas rápidas, sencillas y de bajo coste a las empresas que fabrican y utilizan madera como sustitutas de complejos y costosos procedimientos de laboratorio.
DESARROLLO
Para el desarrollo de modelos predictivos, las espectrometrías NIR y FTIR-ATR requieren la construcción de una base de datos de espectros con valores conocidos de las propiedades que se analizarán. En este caso, se utilizaron maderas de distintas especies (pino silvestre, nogal, castaño,cerezo y gombé) y a algunas de ellas se les aplicaron diferentes tratamientos de conservación (mantenimiento en crudo, secado al aire, vaporizado y termotratado).
Técnicas Analíticas de referencia
Las variables físico-mecánicas que estudiaremos en este proyecto son: módulo de elasticidad global en flexión, resistencia a la flexión axial, densidad, dureza y humedad. Estas variables se analizarán mediante ensayos en los laboratorios especializados de CESEFOR con el uso de máquinas universales y otros métodos estandarizados.
Análisis estadístico
Las muestras analizadas mediante ensayos de laboratorio serán posteriormente escaneadas mediante un prototipo de espectrómetro portátil SATree-Boscalia de desarrollo propio, un espectrómetro NIR comercial (Micronir, de la casa Viavi), así como mediante el espectrómetro FITR-ATR Carry 630 através de la colaboración con el grupo CRETUS-EcoPast (USC). Los tratamientos quimiométricos que se realizarán, dado que se trata de variables de tipo continuo, consistirán en modelos de regresión: análisis de componentes principales (PCA) y regresión de mínimos cuadrados parciales(PLSR).